Integrantes

Díaz Gonzales Elihu

Reyes Hernández Jesus Omar

Sánchez Miranda Juan Manuel

Segura Burgoa Itzel

Vilchis Hernández Miguel

viernes, 30 de marzo de 2012

http://www.slideshare.net/upload?show_cta=true

Huejotzingo, Puebla

Este Majestuoso Convento Fortaleza del S.XVl (1529-1550) bajo la vocación de San Miguel Arcángel. Esta construido en un valle. Su nombre significa “Sauces Pequeños”
El municipio de Huejotzingo se localiza en la parte del centro oeste del estado de Puebla.
En las faldas occidentales de los volcanes Popocatépetl e Iztacihuatl, con un clima templado y saludable.
El 18 de agosto de 1533 fue concedido por Felipe II, Rey de España y firmado en Valladolid por la princesa Juana. La forma de una fortaleza de plata en campo rojo del cual sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén, en oro y una palma de oro; a los lados de la fortaleza dos leones en salto, asidos a ella y una orla con cinco estrellas azules en campo de plata, timbrado con la divisa Carolus Quintus Hispaniarum Rex, inscrita en gira.
Los leones son los blasones de Carlos V que simboliza fuerza, la Ciudad incorporada a la Corona; la Cruz, la evangelización de ultramar, por estar en azul; la palma, triunfo y grandeza; las aspas representan la Cruz Decussata o de San Andrés, usadas por el Ducado de Borgoña; las estrellas son adornos heráldicos.


Por la belleza y armonía de todo el conjunto, de este convento, todos los autores coinciden en que lo planos fueron de Fray Juan de Alameda y el que termino la construcción fue el arquitecto Toribio de Alcázar.
Durante los años de 1544 a 1555 se fabrico la plataforma artificial en la que se desplanta el conjunto religioso, los muros y bardas atriales, los ingresos a este, las Capillas Posas, la portada de “Porciúncula” y la portería al convento.
De 1548 a 1560 se construyo el convento y sus anexos al igual que su portada principal, cuya edificación se inicio por el año de 1550 terminándose hasta el año de 1571.
Por un bello pórtico de tres arcos historiados y después de subir diez escalones de piedra penetramos al amplísimo atrio, construido sobre una plataforma artificial.








La entrada principal rompe la barda que rodea totalmente el atrio y esta coronada por merlones; esta entrada está formada por tres arcos de medio punto y unas esbeltas columnas cada uno de los tres arcos tienen distinta ornamentación.
El primero luce la cardina o sea la vara enlistada cuya representación era normal en las construcciones del S. XVl.
Los arcos están sostenidos por cuatro columnas no se angostan en el fuste; su cuerpo cilíndrico es parejo, cosa poco usual. El capitel y las basas de este se encuentran decoradas con perlas  isabelinas.


Las Capillas Posas en sus cuatro ángulos conmueven pues se encuentra uno en un ambiente propicio para la contemplación  frente a unas obras de arte arquitectónico genuino.
Las cuatro capillas posas tiene la misma composición y dimensiones.






*      La primer capilla está dedicada a “San Juan Bautista”


  
*      La segunda capilla está dedicada a “San Pedro y San Pablo”


   
*      La tercer capilla está dedicada a “La Asunción”
*      La cuarta capilla está dedicada a “Santiago Apóstol”

Fachada de la Iglesia.

La elegancia de esta fachada totalmente de piedra consiste en su simplicidad y sus proporciones; está dividida en dos niveles y tres ejes verticales.
Una pequeña torre de construcción posterior se levanta en el ángulo suroeste; en el lado opuesto esta la pequeña espadaña del S. XVl formada por un vano de medio punto y en el centro la campana; la cornisa de la espadaña esta rematada por dos extrañas ménsulas invertidas.
Otro detalle es que el cordón franciscano aparece tres veces en una sola portada; a la altura de los capiteles en donde el cordón forma una especie de tablero.


Los Retablos

Están compuestos por sotabanco, banco o predela, columnas, entablamento, calles, nichos y remate.
Los primeros que participaban para su construcción eran los arquitectos y diseñadores del conjunto, luego contribuía un carpintero que construía las columnas y entablamentos, después talladores quienes decoraban las tablas y entablamentos con querubines elementos florales, etc.



 Los ensambladores unían esta estructura con piezas de madera al muro de la iglesia. Por ultimo intervenía el dorador o “pintor de oro” quien lijaba las asperezas de la madera, lo cubría con una capa de yeso para cerrar los poros.
Los pintores, empezaban a colocar las tablas o lienzos en los nichos del retablo.
Los escultores, tallaban las obras, las bañaban de  yeso, las pulían, las lijabas y colocaban sobre ellas fragmentos de lienzos, para dar volumen a las vestimentas.

Acatepec

Acatepec

Localización de Acatepec: se localiza en el municipio de Caltepec dele Estado de puebla México.
San Francisco de Acatepec.
Construida en  el siglo XVII, el exterior esta finamente decorado con mosaicos de talavera los cuales fueron incorporándose al edificio durante un siglo, de 1650 a 1750 época de producción de la talavera , la fachada de este templo se halla labrada y policromada de tal forma que semeja un retablo , consta de dos cuerpos un remate orlado de volutas , que se repiten la espadaña y en la torre dando la impresión de fina repostería, los mosaicos son de múltiples colores y fueron elaborados expresamente para esta iglesia también resulta asombroso por la densidad de forma eh imágenes a diferencia de Tonantzintla, no se insinúa el mundo indígena.

Calpan

CALPAN





En donde hay muchas casas
el antiguo convento de San Andrés esta ubicado en el municipio de san Andrés Calpan a 22 km de la ciudad de puebla Zaragoza, capital de Puebla.
Calpan
El jeroglífico de su fundación se origina de las voces nahuas calli, casa la abundancia y pan, en o sobre; que significa “ en donde hay muchas casas”
 

 
Evolución del nombre Calpan.
Malpa: por la bravura de sus habitantes 
Ixalpan: lugar que resplandece de blancura 
Ix-calli: lugar de las casas blancas 
Itzalpan o ix-calpan: interpretación que le dieron a Hernán Cortes Pizarro sus guías. (Malintzi) 
Santa Ana Malpa: combinación por la ermita y el primer nombre conocido después de la llega de Cortes.
Calpa: por que los naturales y descendientes nahuas no pueden pronuncias la letra n.
Calpan: último nombre con el cual actualmente se conoce.
 

En la cabecera municipal existe el ex convento de San Andrés, claustro y capillas posas , data el siglo XVI ,portada plateresca , relieve simbólicos.
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel.
Presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son  esplendidas por la abundancia y el ritmo del trabajo en piedra; sobresalen las escenas de historia teológicas, a si también de estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales.
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI
 construyeron este grandioso convento. Cuenta en el interior hay una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia del arte plateresco.
El interior es de una sola nave, con  pinturas religiosas junto a la capilla se encuentra lo que fue un convento; actualmente el museo religioso este museo trata de mostrar como vivían  los frailes en aquel tiempo.
Edificado en 1548, de portada parentesco con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos trabajados en piedra.

Convento franciscano de Calpan.
El convento franciscano de Calpan o ex convento franciscano de Calpan, construido en 1548 bajo la dirección de Juan Alameda. La importancia de este conjunto radica principalmente en l fachada del templo. Que sumada a las cuatro capillas posas, constituyen uno de los conjuntos mas notables del siglo XVI en México. Estas capillas, que fueron construidas en 1555 muestras relieves tallados en piedra de escenas teológicas. El convento se encuentra reconstruido parciamente y de el se aprecia el portal de peregrinos, la capilla abierta y el claustro de los dos niveles.
Su claustro y sus capillas posas que datan del siglo XVI; con relieves simbólicos, los cuales hacia 1567 están consagrados a San Miguel. Sobresalen las escenas de historia teológica, las estampas son imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales tallados en piedra a la legada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra, pigmentos minerales, cera de abeja y baba de nopal.

Sitio de Queretaro-Cancionero de la Intervencion Francesa

marcha a juan pamuceno

domingo, 25 de marzo de 2012

Cholula Puebla

Cholula
(Convento de san Gabriel y la capilla real de naturales)

Historia
 Se encuentra al oeste de la ciudad de Puebla, su valle es enmarcado por los colosos Popocatepetl e Iztaccíhuatl. La palabra Cholula proviene de la lengua náhuatl que significa lugar de los que huyeron o agua que cae en el lugar de huida, nombres que sin duda tienen relación con la llegada de grupos tolteca-chichimecas luego de su expulsión de tula y su peregrinar hasta llegar a Cholula por el año 1160 de nuestra era, por ello se le conoció como la ciudad de los huidores que en lengua náhuatl se dice Cholollan.
Convento de san Gabriel y la capilla real de naturales
San Gabriel es uno de los templos más antiguos de México, pues su fundación se remota al s. XVI, al año de 1549. Se puso la 1ª piedra el 7 de febrero, por mano de fraile Martín de Hojacastro, 3er obispo de la Puebla de los Ángeles. Fue concluida  y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro.
Capilla construida durante la colonia, anexa al convento de San Gabriel capilla también llamada abierta. Fue edificada en 1540 con el único propósito de impartir doctrina a los indígenas.

Tonanzintla Puebla

Tonanzintla

En la cultura mexica Tonantzin era una diosa identificada con la tierra. La palabra tonantzintla viene del náhuatl y significa lugar de nuestra madrecita. Con la llegada de lo españoles se le añadió el nombre de Santa María, en honor a la Virgen María.
Iglesia
En ella conviven 2 interpretaciones religiosas, la indígena y la cristiana traída por los españoles. Si se observa como un cielo cristiano, la cúpula es un cielo dedicado a la Virgen María, si se mira como un cielo indígena es un cielo dedicado a Tonantzin.
El gran valor de esta iglesia es que es el único templo de donde los franciscanos, que evangelizaron el antiguo México, permitieron que los indígenas plasmaran sus inquietudes artísticas y religiosas. Los indígenas de tonantzintla quisieron representar en la cúpula de la capilla el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia, y cada carita que se ve no es un ángel sino un indígena que murió por un rayo o ahogado o rencarnó en este cielo.
El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano: su exuberante decoración son motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con atuendos de caballero águila, flores, fruta y plantas:, se expone una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano
Etapas de la construcción
1.       XVI-XVI: Se habría edificado una estructura arquitectónica que seria la base del templo actual que constaba de una nave si crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida
2.       XVII-XVIII: Fueron construidas, la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labore de estuco del crucero del retablo principal.
3.       XIII: Se completa el edificio como tal en la actualidad, además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de ésta, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada. La fachada dl templo está cubierta de azulejos de talavera y se terminó en 1760
4.       (XIX-XX) Se realizaron los detalles finales.
La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estocados. Sin embargo los mexicas fueron buenos escultores ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
Santa María Tonantzintla es el 3er templo más visitado de Puebla ye l único en el que las creencias religiosas indígenas no sucumbieron a la dominación española