CALPAN
En donde hay muchas casas
el antiguo convento de San Andrés esta ubicado en el municipio de san Andrés Calpan a 22 km de la ciudad de puebla Zaragoza, capital de Puebla.
el antiguo convento de San Andrés esta ubicado en el municipio de san Andrés Calpan a 22 km de la ciudad de puebla Zaragoza, capital de Puebla.
Calpan
El jeroglífico de su fundación se origina de las voces nahuas calli, casa la abundancia y pan, en o sobre; que significa “ en donde hay muchas casas”
Evolución del nombre Calpan.
Malpa: por la bravura de sus habitantes
Ixalpan: lugar que resplandece de blancura
Ix-calli: lugar de las casas blancas
Itzalpan o ix-calpan: interpretación que le dieron a Hernán Cortes Pizarro sus guías. (Malintzi)
Santa Ana Malpa: combinación por la ermita y el primer nombre conocido después de la llega de Cortes.
Calpa: por que los naturales y descendientes nahuas no pueden pronuncias la letra n.
Calpan: último nombre con el cual actualmente se conoce.
En la cabecera municipal existe el ex convento de San Andrés, claustro y capillas posas , data el siglo XVI ,portada plateresca , relieve simbólicos.
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel.
Presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son esplendidas por la abundancia y el ritmo del trabajo en piedra; sobresalen las escenas de historia teológicas, a si también de estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales.
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI
construyeron este grandioso convento. Cuenta en el interior hay una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia del arte plateresco.
El interior es de una sola nave, con pinturas religiosas junto a la capilla se encuentra lo que fue un convento; actualmente el museo religioso este museo trata de mostrar como vivían los frailes en aquel tiempo.
Edificado en 1548, de portada parentesco con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos trabajados en piedra.
Evolución del nombre Calpan.
Malpa: por la bravura de sus habitantes
Ixalpan: lugar que resplandece de blancura
Ix-calli: lugar de las casas blancas
Itzalpan o ix-calpan: interpretación que le dieron a Hernán Cortes Pizarro sus guías. (Malintzi)
Santa Ana Malpa: combinación por la ermita y el primer nombre conocido después de la llega de Cortes.
Calpa: por que los naturales y descendientes nahuas no pueden pronuncias la letra n.
Calpan: último nombre con el cual actualmente se conoce.
En la cabecera municipal existe el ex convento de San Andrés, claustro y capillas posas , data el siglo XVI ,portada plateresca , relieve simbólicos.
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel.
Presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son esplendidas por la abundancia y el ritmo del trabajo en piedra; sobresalen las escenas de historia teológicas, a si también de estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales.
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI
construyeron este grandioso convento. Cuenta en el interior hay una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia del arte plateresco.
El interior es de una sola nave, con pinturas religiosas junto a la capilla se encuentra lo que fue un convento; actualmente el museo religioso este museo trata de mostrar como vivían los frailes en aquel tiempo.
Edificado en 1548, de portada parentesco con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos trabajados en piedra.
Convento franciscano de Calpan.
El convento franciscano de Calpan o ex convento franciscano de Calpan, construido en 1548 bajo la dirección de Juan Alameda. La importancia de este conjunto radica principalmente en l fachada del templo. Que sumada a las cuatro capillas posas, constituyen uno de los conjuntos mas notables del siglo XVI en México. Estas capillas, que fueron construidas en 1555 muestras relieves tallados en piedra de escenas teológicas. El convento se encuentra reconstruido parciamente y de el se aprecia el portal de peregrinos, la capilla abierta y el claustro de los dos niveles.
Su claustro y sus capillas posas que datan del siglo XVI; con relieves simbólicos, los cuales hacia 1567 están consagrados a San Miguel. Sobresalen las escenas de historia teológica, las estampas son imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales tallados en piedra a la legada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra, pigmentos minerales, cera de abeja y baba de nopal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario