Integrantes

Díaz Gonzales Elihu

Reyes Hernández Jesus Omar

Sánchez Miranda Juan Manuel

Segura Burgoa Itzel

Vilchis Hernández Miguel

domingo, 25 de marzo de 2012

Tonanzintla Puebla

Tonanzintla

En la cultura mexica Tonantzin era una diosa identificada con la tierra. La palabra tonantzintla viene del náhuatl y significa lugar de nuestra madrecita. Con la llegada de lo españoles se le añadió el nombre de Santa María, en honor a la Virgen María.
Iglesia
En ella conviven 2 interpretaciones religiosas, la indígena y la cristiana traída por los españoles. Si se observa como un cielo cristiano, la cúpula es un cielo dedicado a la Virgen María, si se mira como un cielo indígena es un cielo dedicado a Tonantzin.
El gran valor de esta iglesia es que es el único templo de donde los franciscanos, que evangelizaron el antiguo México, permitieron que los indígenas plasmaran sus inquietudes artísticas y religiosas. Los indígenas de tonantzintla quisieron representar en la cúpula de la capilla el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia, y cada carita que se ve no es un ángel sino un indígena que murió por un rayo o ahogado o rencarnó en este cielo.
El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano: su exuberante decoración son motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con atuendos de caballero águila, flores, fruta y plantas:, se expone una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano
Etapas de la construcción
1.       XVI-XVI: Se habría edificado una estructura arquitectónica que seria la base del templo actual que constaba de una nave si crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida
2.       XVII-XVIII: Fueron construidas, la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labore de estuco del crucero del retablo principal.
3.       XIII: Se completa el edificio como tal en la actualidad, además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de ésta, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada. La fachada dl templo está cubierta de azulejos de talavera y se terminó en 1760
4.       (XIX-XX) Se realizaron los detalles finales.
La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estocados. Sin embargo los mexicas fueron buenos escultores ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
Santa María Tonantzintla es el 3er templo más visitado de Puebla ye l único en el que las creencias religiosas indígenas no sucumbieron a la dominación española

No hay comentarios:

Publicar un comentario