Integrantes
Díaz Gonzales Elihu
Reyes Hernández Jesus Omar
Sánchez Miranda Juan Manuel
Segura Burgoa Itzel
Vilchis Hernández Miguel
Reyes Hernández Jesus Omar
Sánchez Miranda Juan Manuel
Segura Burgoa Itzel
Vilchis Hernández Miguel
miércoles, 11 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
Gato de Barrio - "Cri-Cri"
Gato de Barrio - "Cri-Cri"

Un gatito me decía:
yo soy de barrio
de un barrio pobre y trabajador
y me lavo la carita con saliva
y luego salgo a echarme al sol.
Que bonito es mi barrio
sobre todo en las mañanas
cuando sale echando chispas el camión
a lueguito por la tarde
se columpian las campanas
invitando a todo mundo a la oración.
Pa'qué es más
que la pura verdad
que me da dia laso mi canción
pa'que es mas que la pura verdad
cuando toca el guitarrón.
El gatito repitió
es imposible que yo
me fuera de mi cantón
pues me untaron
los bigotes con manteca
para robarme el corazón.
Que bonito es mi barrio
sobre todo en la noche
cuando empiezan los cochinos a roncar
a lo lejos por los cerros
ladran juntos 20 perros
y no dejan las chicharras de cantar.
Pa'qué es más que la pura verdad
que me da dia laso mi canción
pa'qué es más que la pura verdad
cuando toca el guitarrón.
yo soy de barrio
de un barrio pobre y trabajador
y me lavo la carita con saliva
y luego salgo a echarme al sol.
Que bonito es mi barrio
sobre todo en las mañanas
cuando sale echando chispas el camión
a lueguito por la tarde
se columpian las campanas
invitando a todo mundo a la oración.
Pa'qué es más
que la pura verdad
que me da dia laso mi canción
pa'que es mas que la pura verdad
cuando toca el guitarrón.
El gatito repitió
es imposible que yo
me fuera de mi cantón
pues me untaron
los bigotes con manteca
para robarme el corazón.
Que bonito es mi barrio
sobre todo en la noche
cuando empiezan los cochinos a roncar
a lo lejos por los cerros
ladran juntos 20 perros
y no dejan las chicharras de cantar.
Pa'qué es más que la pura verdad
que me da dia laso mi canción
pa'qué es más que la pura verdad
cuando toca el guitarrón.
La Balada del Granadero - Óscar Chávez
La Balada del Granadero - Óscar Chávez
Un granadero es un hombre analfabestia
Jamás nosotros seremos granaderos,

Papá, papá ayer cuando estudiaba
le pregunté a un hombre que golpeaba,
¿quién es usted? me dijo un granadero...
papá ¿qué cosa es un granadero?
Un granadero es un hombre analfabestia
que va golpeando a todo el estudiante
sin compasión ni amor a un semejante
papá qué malo es ser granadero.
ay, ay, ay, ay, ay...
Jamás nosotros seremos granaderos,
vivimos del cantar y del estudio ni tú,
ni yo iremos por el mundo
golpeando a estudiantes inocentes.
ay, ay, ay, ay, ay...
Mamá, mamá ¿por qué dios nos ha dado
un mal sistema a todo el mexicano?
Mamá, ¿por qué hay tanta corrupción,
también prostitución en el gobierno?
ay, ay, ay, ay, ay...
Escucha hijito no cantes esas cosas
Porque el gobierno tiene muchas orejas
Los policías y también sus halcones
Por eso el gobierno (que chingue su madre)
Jamás nosotros seremos granaderos
y malos gobernantes en este mundo, ni tú ni yo, iremos por el mundo
matando a estudiantes inocentes.
Ricardo Arjona & Intocable - Mojado
Ricardo Arjona & Intocable - Mojado
Empacó un par de camisas, un sombrero,

Su vocación de aventurero
Seis consejos, siete fotos, mil recuerdos.
Empacó sus ganas de quedarse
Su condición de transformarse
En el hombre que soñó y no ha logrado.
Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa
Y le suplicó a su Dios crucificado en la repisa
El resguardo de los suyos y perforó la frontera como pudo.
Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa
Sin permiso alguno, ¿por qué el mojado precisa
Comprobar con visas que no es de neptuno?
El mojado tiene ganas de secarse,
El mojado está mojado
Por las lágrimas que brota la nostalgia
El mojado, el indocumentado, carga el bulto
Que el legal no cargaría ni obligado.
El suplicio de un papel lo ha convertido
En fugitivo y no es de aquí porque su nombre
No aparece en los archivos ni es de allá porque se fue.
Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa
Sin permiso alguno, ¿por qué el mojado precisa
Comprobar con visas que no esté neptuno?
Mojado sabe a mentira tú verdad,
Sabe a tristeza la ansiedad
De ver un freeway y soñar
Con la vereda que conduce hasta su casa.
Mojado, mojado de tanto llorar sabiendo que en algún lugar
Le espera un beso haciendo pausa desde el día en que te marchaste.
Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa
Sin permiso alguno, ¿por qué el mojado precisa
Comprobar con visas que no es de neptuno?
Si la visa universal se extiende el día en que nacemos
Y caduca en la muerte, ¿por qué te persiguen mojado
Si el cónsul de los cielos ya te dio permiso?
INTERPRETACIÓN DE LA CANCIÓN DE MOJADO
En principio en la primera estrofa presenta el duro ambiente que se vive previo al ir de ilegal a estados unidos, la difícil decisión que es tomar la decisión de irse no por no querer asa país sino por que su amado y hermoso país no le da la oportunidad de superación y la preocupación de la familia lo valientes que son estas personas al arriesgar su vida por el progreso el dolor que causa dejar su tierra pero al saber que en su patria no lograra el bienestar pide a dios por su familia y por el mismo y se aventura con sus escasos medios a cruzar la frontera.
Aquí en la segunda estrofa o mejor dicho el coro se trata de expresar la discriminación de la que son victimas los ilegales pues si al final todos somos seres humanos por que nos odiamos y nos despreciamos unos a otros si al final somos lo mismo seres humanos con necesidades sueños y la esperanza de darle a su familias un futuro mejor.
En la tercera estofa se presenta lo doloroso y difícil que es ser ilegal pues se convierte en fugitivo de la ley cuyo crimen es querer sobrevivir y por lo cual es explotado y humillado además de darle un golpe al gobierno de estados unidos y a su política inhumana y rasista perseguido como un ladrón u homicida mientras estos libres disfrutan de lo que si por esfuerzo se otorgara seria de los inmigrantes, además de tener un conflicto interno pues se han quedado sin patria al irse de su tierra y al estar en una en la que no lo quieren pues no es la suya.
Y en las dos pequeñas estrofas que dicen: Mojado, Sabe a mentira tu verdad, sabe a tristeza la ansiedad, De ver un freeway y soñar con la vereda que conduce hasta tu casa. Mojado, Mojado de tanto llorar sabiendo que en algún lugar, Te espera un beso haciendo pausa desde el día en que te marchaste.
Se explica como los ilegales se dan cuenta de que “EL SUEÑO AMERICANO” solo es la pesadilla americana al ver lejanos y sombríos sus sueños, esperanzas y esa ambición de progreso además de lo difícil que es estar lejos de los suyos de no tener cerca de un padre a una madre a un hermano a una esposa o incluso a un hijo.
Al final se da un mensaje concreto y contundente pues se dice que si todos somos humanos si todos o la mayoría creen en dios y en su palabra por que hacen lo que el nunca hizo hacer una distinción entre unos y otros pues para el todos son iguales, ante sus ojos todos son sus hijos y merecen igualdad de oportunidades pues al igual que los ciudadanos estadounidenses son persona sienten son padres madres hijos hijas esposas y esposos hermanas y hermanos, esto se le da un duro golpe al a religión y ala sociedad moralista de ese país.
En principio en la primera estrofa presenta el duro ambiente que se vive previo al ir de ilegal a estados unidos, la difícil decisión que es tomar la decisión de irse no por no querer asa país sino por que su amado y hermoso país no le da la oportunidad de superación y la preocupación de la familia lo valientes que son estas personas al arriesgar su vida por el progreso el dolor que causa dejar su tierra pero al saber que en su patria no lograra el bienestar pide a dios por su familia y por el mismo y se aventura con sus escasos medios a cruzar la frontera.
Aquí en la segunda estrofa o mejor dicho el coro se trata de expresar la discriminación de la que son victimas los ilegales pues si al final todos somos seres humanos por que nos odiamos y nos despreciamos unos a otros si al final somos lo mismo seres humanos con necesidades sueños y la esperanza de darle a su familias un futuro mejor.
En la tercera estofa se presenta lo doloroso y difícil que es ser ilegal pues se convierte en fugitivo de la ley cuyo crimen es querer sobrevivir y por lo cual es explotado y humillado además de darle un golpe al gobierno de estados unidos y a su política inhumana y rasista perseguido como un ladrón u homicida mientras estos libres disfrutan de lo que si por esfuerzo se otorgara seria de los inmigrantes, además de tener un conflicto interno pues se han quedado sin patria al irse de su tierra y al estar en una en la que no lo quieren pues no es la suya.
Y en las dos pequeñas estrofas que dicen: Mojado, Sabe a mentira tu verdad, sabe a tristeza la ansiedad, De ver un freeway y soñar con la vereda que conduce hasta tu casa. Mojado, Mojado de tanto llorar sabiendo que en algún lugar, Te espera un beso haciendo pausa desde el día en que te marchaste.
Se explica como los ilegales se dan cuenta de que “EL SUEÑO AMERICANO” solo es la pesadilla americana al ver lejanos y sombríos sus sueños, esperanzas y esa ambición de progreso además de lo difícil que es estar lejos de los suyos de no tener cerca de un padre a una madre a un hermano a una esposa o incluso a un hijo.
Al final se da un mensaje concreto y contundente pues se dice que si todos somos humanos si todos o la mayoría creen en dios y en su palabra por que hacen lo que el nunca hizo hacer una distinción entre unos y otros pues para el todos son iguales, ante sus ojos todos son sus hijos y merecen igualdad de oportunidades pues al igual que los ciudadanos estadounidenses son persona sienten son padres madres hijos hijas esposas y esposos hermanas y hermanos, esto se le da un duro golpe al a religión y ala sociedad moralista de ese país.

porque tuviste
que salirte de la escuela esta mañana
oye carlos
porque tuviste
que decirle que la amabas,
a marianaen la escuela se corrio el rumor
y en tu clase todo el mundo se entero
y en tu casa mama te pregunto
si acaso fue tu hermano quien te indujo
o peor aun,fue mariana si
fue ella quien te lo propuso
papa dijo este niño no es normal
sera mejor llevarlo al hospital
por alto que este el cielo en el mundo
por hondo que es el mar profun
dono habra una barrera en el mundo
que mi amor profundo no rompa por ti
oye carlos
porque tuviste
que salirte de la escuela esta mañana
oye carlos
porque tuviste
que decirle que la amabas,
a mariana.
LOS CANGREJOS

Este canto tal vez fue el que más se difundió de entre todo el inmenso repertorio que produjeron los liberales para satirizar a los conservadores; tanto se identificó a éstos con los cangrejos, que Maximiliano mismo alguna vez los hizo ejecutar para probar su liberalismo; acto que, naturalmente, sólo sirvió para acentuar el malestar del grupo que en un principio lo había apoyado incondicionalmente.Las coplas originales fueron compuestas por Guillermo Prieto (Fidel), alrededor del año de 1854, y aparecieron en su libro Viajes de Orden Suprema. A partir de entonces aparecieron muchas variantes, sobre todo durante el periodo de la Intervención Francesa.Todas las estrofas de la versión que aquí se presenta proceden del canto original; el coro y el estribillo corresponden a una letra popular recogida en Guanajuao. La música está recopilada en el libro de Vicente T. Mendoza, La canción Mexicana.

CORO
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTROFA
Casacas y sotanas
dominan dondequiera,
los sabios de montera
felices nos harán.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
ESTROFAS
Maldita federata
que aprobios nos recuerda,
hoy los pueblos en cuerda
se miran desfilar.
¿A dónde vais, arrieros?
Dejad esos costales:
Aquí hay cien oficiales
que habéis de transportar.
CORO
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
ESTROFAS
Orden, ¡gobierno fuerte!
y en holgorio el jesuita,
y el guardia de garita,
y el fuero militar.
Heróicos vencedores
de juegos y portales,
ya aplacan nuestros males
la espada y el cirial.
CORO
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
ESTROFAS
En ocio el artesano
se oculta por la leva,
ya ni al mercado lleva
el indio su huacal.
Horrible el contrabando
cual plaga lo denuncio,
pero entre tanto el Nuncio
repite sin cesar:
CORO
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTROFA
Casacas y sotanas
dominan dondequiera,
los sabios de montera
felices nos harán.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
ESTROFAS
Maldita federata
que aprobios nos recuerda,
hoy los pueblos en cuerda
se miran desfilar.
¿A dónde vais, arrieros?
Dejad esos costales:
Aquí hay cien oficiales
que habéis de transportar.
CORO
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
ESTROFAS
Orden, ¡gobierno fuerte!
y en holgorio el jesuita,
y el guardia de garita,
y el fuero militar.
Heróicos vencedores
de juegos y portales,
ya aplacan nuestros males
la espada y el cirial.
CORO
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
ESTROFAS
En ocio el artesano
se oculta por la leva,
ya ni al mercado lleva
el indio su huacal.
Horrible el contrabando
cual plaga lo denuncio,
pero entre tanto el Nuncio
repite sin cesar:
CORO
Cangrejos, al combate,
cangrejos, a compás;
un paso pa delante,
doscientos para atrás.
ESTRIBILLO
¡Zuz, ziz, zaz!
¡Viva la Libertad!
¿Quieres Inquisición?
¡Ja-ja-ja-ja-já!
Vendrá "Pancho Membrillo" *
y los azotará.
* Probable alusión a la vara con que se solía golpear a los niños.
BATALLA DE 5 DE MAYO

La batalla del 5 de mayo fué el suceso que causó más sensación el el bando liberal, durante los años de la intervención y el imperio. Así pues, no es de extrañar que la victoria en puebla fuera el tema favorito en las canciones de tipo patriótico de la época. La letra y música originales de esta marcha fueron tomadas del libro de Vicente T. endoza, la canción mexicana
Al estallido del cañon mortifero
corrian los zuavos en gran confusion
y les gritaban todos los chinacos:
¡vengan, traidores! ¡ tengan su intervencion!
Con Tamariz y Marquez se entendieron,
les ayudo el traidor de Miramon,
y los chinacos, bravos,se batieron
inundando de gloria la Nacion.¡Alto el fuego!
Ya corren los traidores,ni verguenza tuvieron,
ni pudor,¡Toquen diana!
clarines y tambores,un dia de gloria, la patria que triunfo.
¡Alto el fuego! Ya corren los traidores,
que vinieron a darnos la leccion,
¡Coronemos a Mexico de flores!
¡Muera Francia! y ¡Muera Napoleon!*Antonio de Haro y Tamariz, miembro del partido conservador y defensor del imperio
Los enanos de guillermo prieto
LOS ENANOS
Una de las melodías más viejas y extendidas en México es la de los enanos; conocida bajo el género de "sonecito" o "jarabito", forma parte del repertorio tradicional de casi todas las regiones musicales de la República. La versión escogida fue temada del libro de Rubén M. Campos, El folklore de México.
Tal vez por su amplísima difusión, la melodía de los enanos fue de las más utilizadas por la sátira antifrancesa. De las muchas letras recopiladas se escogió una publicada en El Cucharón, 23 de enero de 1863.
Estos franchutes
ya se enojaron
porque a su nana
la pellizcaron.
Padece insomnios
monsieur Forey *
porque en su triunfo
no tiene fe...
Y mientras tanto
¿qué es lo que hará
monsieur Botella? **
¿toma cognac?
Estos franceses
ya se enojaron
porque sus glorias
les eclipsaron.
Y Pamuceno
¿qué les dirá?
que ya no quiere
ser Majestá.
Que aunque les pese
vuelva a cargar
con sus guaraches
y su huacal...
Esos franchutes
ya se enojaron
porque a su nana
la pellizcaron.
Se hacen chiquitos,
se hacen grandotes
y nunca pasan de monigotes.
Se hacen chiquitos,
se hacen grandotes
y nunca pasan de monigotes.
_______________________________________________________
* El Mariscal Elías Federico Forey, quien comandó las tropas de la Invasión y ejerció el gobierno a nombre de los franceses hasta octubre de 1863.
** Apodo que conquistó Saligny
viernes, 30 de marzo de 2012
Huejotzingo, Puebla
Este Majestuoso Convento Fortaleza del S.XVl (1529-1550) bajo la vocación de San Miguel Arcángel. Esta construido en un valle. Su nombre significa “Sauces Pequeños”
El municipio de Huejotzingo se localiza en la parte del centro oeste del estado de Puebla.
En las faldas occidentales de los volcanes Popocatépetl e Iztacihuatl, con un clima templado y saludable.
El 18 de agosto de 1533 fue concedido por Felipe II, Rey de España y firmado en Valladolid por la princesa Juana. La forma de una fortaleza de plata en campo rojo del cual sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén, en oro y una palma de oro; a los lados de la fortaleza dos leones en salto, asidos a ella y una orla con cinco estrellas azules en campo de plata, timbrado con la divisa Carolus Quintus Hispaniarum Rex, inscrita en gira.
Los leones son los blasones de Carlos V que simboliza fuerza, la Ciudad incorporada a la Corona; la Cruz, la evangelización de ultramar, por estar en azul; la palma, triunfo y grandeza; las aspas representan la Cruz Decussata o de San Andrés, usadas por el Ducado de Borgoña; las estrellas son adornos heráldicos.
Por la belleza y armonía de todo el conjunto, de este convento, todos los autores coinciden en que lo planos fueron de Fray Juan de Alameda y el que termino la construcción fue el arquitecto Toribio de Alcázar.
Durante los años de 1544 a 1555 se fabrico la plataforma artificial en la que se desplanta el conjunto religioso, los muros y bardas atriales, los ingresos a este, las Capillas Posas, la portada de “Porciúncula” y la portería al convento.
De 1548 a 1560 se construyo el convento y sus anexos al igual que su portada principal, cuya edificación se inicio por el año de 1550 terminándose hasta el año de 1571.
Por un bello pórtico de tres arcos historiados y después de subir diez escalones de piedra penetramos al amplísimo atrio, construido sobre una plataforma artificial.
La entrada principal rompe la barda que rodea totalmente el atrio y esta coronada por merlones; esta entrada está formada por tres arcos de medio punto y unas esbeltas columnas cada uno de los tres arcos tienen distinta ornamentación.
El primero luce la cardina o sea la vara enlistada cuya representación era normal en las construcciones del S. XVl.
Los arcos están sostenidos por cuatro columnas no se angostan en el fuste; su cuerpo cilíndrico es parejo, cosa poco usual. El capitel y las basas de este se encuentran decoradas con perlas isabelinas.
Las Capillas Posas en sus cuatro ángulos conmueven pues se encuentra uno en un ambiente propicio para la contemplación frente a unas obras de arte arquitectónico genuino.




Fachada de la Iglesia.
La elegancia de esta fachada totalmente de piedra consiste en su simplicidad y sus proporciones; está dividida en dos niveles y tres ejes verticales.
Una pequeña torre de construcción posterior se levanta en el ángulo suroeste; en el lado opuesto esta la pequeña espadaña del S. XVl formada por un vano de medio punto y en el centro la campana; la cornisa de la espadaña esta rematada por dos extrañas ménsulas invertidas.
Otro detalle es que el cordón franciscano aparece tres veces en una sola portada; a la altura de los capiteles en donde el cordón forma una especie de tablero.
Los Retablos
Están compuestos por sotabanco, banco o predela, columnas, entablamento, calles, nichos y remate.
Los primeros que participaban para su construcción eran los arquitectos y diseñadores del conjunto, luego contribuía un carpintero que construía las columnas y entablamentos, después talladores quienes decoraban las tablas y entablamentos con querubines elementos florales, etc.
Los ensambladores unían esta estructura con piezas de madera al muro de la iglesia. Por ultimo intervenía el dorador o “pintor de oro” quien lijaba las asperezas de la madera, lo cubría con una capa de yeso para cerrar los poros.
Los escultores, tallaban las obras, las bañaban de yeso, las pulían, las lijabas y colocaban sobre ellas fragmentos de lienzos, para dar volumen a las vestimentas.
Acatepec
Acatepec
Localización de Acatepec: se localiza en el municipio de Caltepec dele Estado de puebla México.
San Francisco de Acatepec.
Construida en el siglo XVII, el exterior esta finamente decorado con mosaicos de talavera los cuales fueron incorporándose al edificio durante un siglo, de 1650 a 1750 época de producción de la talavera , la fachada de este templo se halla labrada y policromada de tal forma que semeja un retablo , consta de dos cuerpos un remate orlado de volutas , que se repiten la espadaña y en la torre dando la impresión de fina repostería, los mosaicos son de múltiples colores y fueron elaborados expresamente para esta iglesia también resulta asombroso por la densidad de forma eh imágenes a diferencia de Tonantzintla, no se insinúa el mundo indígena.
Calpan
CALPAN
En donde hay muchas casas
el antiguo convento de San Andrés esta ubicado en el municipio de san Andrés Calpan a 22 km de la ciudad de puebla Zaragoza, capital de Puebla.
el antiguo convento de San Andrés esta ubicado en el municipio de san Andrés Calpan a 22 km de la ciudad de puebla Zaragoza, capital de Puebla.
Calpan
El jeroglífico de su fundación se origina de las voces nahuas calli, casa la abundancia y pan, en o sobre; que significa “ en donde hay muchas casas”
Evolución del nombre Calpan.
Malpa: por la bravura de sus habitantes
Ixalpan: lugar que resplandece de blancura
Ix-calli: lugar de las casas blancas
Itzalpan o ix-calpan: interpretación que le dieron a Hernán Cortes Pizarro sus guías. (Malintzi)
Santa Ana Malpa: combinación por la ermita y el primer nombre conocido después de la llega de Cortes.
Calpa: por que los naturales y descendientes nahuas no pueden pronuncias la letra n.
Calpan: último nombre con el cual actualmente se conoce.
En la cabecera municipal existe el ex convento de San Andrés, claustro y capillas posas , data el siglo XVI ,portada plateresca , relieve simbólicos.
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel.
Presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son esplendidas por la abundancia y el ritmo del trabajo en piedra; sobresalen las escenas de historia teológicas, a si también de estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales.
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI
construyeron este grandioso convento. Cuenta en el interior hay una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia del arte plateresco.
El interior es de una sola nave, con pinturas religiosas junto a la capilla se encuentra lo que fue un convento; actualmente el museo religioso este museo trata de mostrar como vivían los frailes en aquel tiempo.
Edificado en 1548, de portada parentesco con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos trabajados en piedra.
Evolución del nombre Calpan.
Malpa: por la bravura de sus habitantes
Ixalpan: lugar que resplandece de blancura
Ix-calli: lugar de las casas blancas
Itzalpan o ix-calpan: interpretación que le dieron a Hernán Cortes Pizarro sus guías. (Malintzi)
Santa Ana Malpa: combinación por la ermita y el primer nombre conocido después de la llega de Cortes.
Calpa: por que los naturales y descendientes nahuas no pueden pronuncias la letra n.
Calpan: último nombre con el cual actualmente se conoce.
En la cabecera municipal existe el ex convento de San Andrés, claustro y capillas posas , data el siglo XVI ,portada plateresca , relieve simbólicos.
Hacia 1697 estaban consagrados a San Miguel.
Presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son esplendidas por la abundancia y el ritmo del trabajo en piedra; sobresalen las escenas de historia teológicas, a si también de estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales.
A la llegada de la orden franciscana en el siglo XVI
construyeron este grandioso convento. Cuenta en el interior hay una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia del arte plateresco.
El interior es de una sola nave, con pinturas religiosas junto a la capilla se encuentra lo que fue un convento; actualmente el museo religioso este museo trata de mostrar como vivían los frailes en aquel tiempo.
Edificado en 1548, de portada parentesco con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos trabajados en piedra.
Convento franciscano de Calpan.
El convento franciscano de Calpan o ex convento franciscano de Calpan, construido en 1548 bajo la dirección de Juan Alameda. La importancia de este conjunto radica principalmente en l fachada del templo. Que sumada a las cuatro capillas posas, constituyen uno de los conjuntos mas notables del siglo XVI en México. Estas capillas, que fueron construidas en 1555 muestras relieves tallados en piedra de escenas teológicas. El convento se encuentra reconstruido parciamente y de el se aprecia el portal de peregrinos, la capilla abierta y el claustro de los dos niveles.
Su claustro y sus capillas posas que datan del siglo XVI; con relieves simbólicos, los cuales hacia 1567 están consagrados a San Miguel. Sobresalen las escenas de historia teológica, las estampas son imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales tallados en piedra a la legada de la orden franciscana en el siglo XVI construyeron el convento con materiales y métodos ancestrales, donde intervinieron la cal apagada en obra, pigmentos minerales, cera de abeja y baba de nopal.
domingo, 25 de marzo de 2012
Cholula Puebla
Cholula
(Convento de san Gabriel y la capilla real de naturales)
(Convento de san Gabriel y la capilla real de naturales)
Historia
Se encuentra al oeste de la ciudad de Puebla, su valle es enmarcado por los colosos Popocatepetl e Iztaccíhuatl. La palabra Cholula proviene de la lengua náhuatl que significa lugar de los que huyeron o agua que cae en el lugar de huida, nombres que sin duda tienen relación con la llegada de grupos tolteca-chichimecas luego de su expulsión de tula y su peregrinar hasta llegar a Cholula por el año 1160 de nuestra era, por ello se le conoció como la ciudad de los huidores que en lengua náhuatl se dice Cholollan.
Convento de san Gabriel y la capilla real de naturales
San Gabriel es uno de los templos más antiguos de México, pues su fundación se remota al s. XVI, al año de 1549. Se puso la 1ª piedra el 7 de febrero, por mano de fraile Martín de Hojacastro, 3er obispo de la Puebla de los Ángeles. Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro.
Capilla construida durante la colonia, anexa al convento de San Gabriel capilla también llamada abierta. Fue edificada en 1540 con el único propósito de impartir doctrina a los indígenas.
Tonanzintla Puebla
Tonanzintla
En la cultura mexica Tonantzin era una diosa identificada con la tierra. La palabra tonantzintla viene del náhuatl y significa lugar de nuestra madrecita. Con la llegada de lo españoles se le añadió el nombre de Santa María, en honor a la Virgen María.
Iglesia
En ella conviven 2 interpretaciones religiosas, la indígena y la cristiana traída por los españoles. Si se observa como un cielo cristiano, la cúpula es un cielo dedicado a la Virgen María, si se mira como un cielo indígena es un cielo dedicado a Tonantzin.
El gran valor de esta iglesia es que es el único templo de donde los franciscanos, que evangelizaron el antiguo México, permitieron que los indígenas plasmaran sus inquietudes artísticas y religiosas. Los indígenas de tonantzintla quisieron representar en la cúpula de la capilla el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia, y cada carita que se ve no es un ángel sino un indígena que murió por un rayo o ahogado o rencarnó en este cielo.
El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano: su exuberante decoración son motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con atuendos de caballero águila, flores, fruta y plantas:, se expone una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano
Etapas de la construcción
1. XVI-XVI: Se habría edificado una estructura arquitectónica que seria la base del templo actual que constaba de una nave si crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida
2. XVII-XVIII: Fueron construidas, la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labore de estuco del crucero del retablo principal.
3. XIII: Se completa el edificio como tal en la actualidad, además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de ésta, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada. La fachada dl templo está cubierta de azulejos de talavera y se terminó en 1760
4. (XIX-XX) Se realizaron los detalles finales.
La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estocados. Sin embargo los mexicas fueron buenos escultores ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
Santa María Tonantzintla es el 3er templo más visitado de Puebla ye l único en el que las creencias religiosas indígenas no sucumbieron a la dominación española
Suscribirse a:
Entradas (Atom)